Ni 20 años duró: divorcio y zoofilia
Tuitéalo | Menéalo | Del.icio.us | Facebook | Suscríbete RSS
Hola, soy Fernando Polo, y este fue mi blog querido (?), que ya no actualizo periódicamente. Si quieres saber más sobre mí, ahora posiblemente te interese seguirme en LinkedIn. |
Si las redes P2P son ilegales, que me detengan
Mensaje para la SGAE, AFYVE, Antonio Guisasola, Vicente Cerverón, y todo aquel que crea o pueda creer que el uso de las redes P2P es ilegal según la legislación vigente en nuestro país:
AVISO
El miércoles día 4 de mayo, a las 13:00 h., en el Aula 1.5 de la ETSIA de la Universidad Politécnica de Valencia, impartiré la conferencia "Descargar y copiar música es LEGAL y bueno" en el transcurso de la cual (y si cuento con acceso a internet) mostraré el uso de un programa P2P para descargar una obra protegida por la Ley de Propiedad Intelectual.
[...]
Yo estoy convencido que lo que voy a realizar NO constituye ningún tipo de delito. Si nadie me detiene:
a) No se han enterado de lo que iba a ocurrir (para evitar lo cual publico este artículo con suficiente antelación, y a sabiendas de que muchos de los anteriormente mencionados leen a menudo lo que escribo)
b) No hay ningún indicio de ilegalidad imputable, por lo que se zanjaría la cuestión.
Si se me acusa, y se me detiene, será un juez el que finalmente zanje esta cuestión.
"Lunes, 9:30am: Ha llegado el momento de que hablemos con sinceridad, y no, no puede esperar. Lo sabemos: muchos de ustedes están hasta las narices de los blogs. No quieren ni oir hablar de todos esos millones de diarios online que se enlazan formando una vasta red. Y si, hay cosas que no son plato de gusto: ombliguismo, políticas de odio, sed de fama (...) pero no puede cerrar los ojos ante ellos, porque sencillamente son la explosión más extraordinaria en el mundo de la información desde que apareció Internet (...)"
(...) ahí fuera hay unos 9 millones de blogs, y cada día aparecen unos 40.000 nuevos. Algunos discuten de poesía, otros de leyes constitucionales, y sí, muchos contienen sólo estupideces (...) si asumimos que el 99,9% de ellos no son útiles para negocios nos quedan unos 40 al día que podrían estar hablando de su negocio, motivando a sus empleados (...)
Cumplió noventa años lúcidos y activos el pasado mes de enero, y sus amigos le organizaron una fiesta poco después, con derroche de nostalgia roja y muchas fotografías para inmortalizar el evento. Parecía que este hombre ya había pasado, definitivamente, a los libros de historia y a las vitrinas del recuerdo. [...] Mal andamos si, a cuenta de los de siempre, hay que pegarle una paliza al abuelete Carrillo. [...] Carrillo gustará más o menos, tendrá sus admiradores y sus detractores, pero se merece un respeto, coño. Lo bonito de la democracia (que otras cosas tiene el sistema menos ilusionantes) es que uno puede disentir del vecino, con respeto y buenas razones, sin por ello agarrarle del cuello para partírselo.
Que se vayan.
Ya he dicho antes que se me quitan las ganas de ir en un barco con gente que no quiere viajar en él. De qué me sirve a mí este cansancio intelectual, esta desazón y tristeza. ¿De qué?
Juegan a cansar, lo saben y lo hacen bien. Mejor con las palabras (los libros que dice Álvaro) que con los atentados. Con las armas la gente se crece, con el diálogo, se aburre. Y ganan por pereza, por cansancio, antes que por cobardía.
Lo único que sé, es que estoy cansado de jugar con traidores. No quiero verles más la jeta, no quiero que aparezcan en los telediarios que veo, en los debates que escucho, o en los periódicos que leo. Que se vayan. No sé cómo se puede sentir una víctima del terrorismo cuando ve a Arzalluz acompañar a los etarras de Egunkaria a la audiencia nacional. Si fuera yo, tomaría una decisión final: empuñando la pistola que lo mate, o votando para no verle más, aún a costa de traicionar el ideal por el que murió mi familiar.
Son cínicos, hipócritas y sucios. Tontos no son; quizá un porcentaje alto de sus votantes lo sea, ni lo sé ni me importa. Por mí, no los acogería ni de visita una vez que se hubieran marchado.
Entonces, ¿cuál es el modelo de estado? Creo que mi solución pasa por asignarles unos territorios entre Francia y España. Ojo, una pequeña porción de la superficie que ahora ocupan las comunidades anti-históricas. Un trocito. Que se apañen. Nosotros soportaremos la pérdida de esos territorios: España es grande, única y plural.
Será un exilio más que una victoria.
Addendum:
El principal argumento frente a la autodeterminación es una sloping slope (pendiente resbaladiza): una vez comenzado el proceso, no se puede terminar. Pues a día de hoy pienso (cosa rara que me traerá disgustos) que quizá terminase donde hubiera de terminar. Además no es cierto que si los catalanes votan la separación, todas las demás provincias españolas querrán votar lo mismo. El meollo está en la negociación territorial. No tienen derecho a todo el suelo que pretenden, porque hay muchos habitantes que viven allí y que no quieren la independencia. Se trataría de un proceso similar al de Israel, Palestina y los estados árabes colindantes. Habría que terminar forzando migraciones, por ejemplo de Barcelona a Tarragona, o viceversa. De Alava a San Sebastián. De Bilbao a Santander. Un sarao.
Respecto a la ilegalización de partidos, con la Constitución en la mano, se podría ilegalizar a todos los independentistas, como decía ayer en El País, Francisco Rodríguez Adrados (leer en El almendrón, pdf 6.01 ó mas):
“Por ejemplo, los partidos independentistas incumplen el artículo 6 de la Constitución, así como el 2, que habla de la “indisoluble unidad"; jamás habrían debido ser admitidos.”
Ese grupito son los que se creen “elegidos”, “iluminados” por la gracia de Dios, esos mismos son los que se creen algo en todo esto, son los que creen a pies juntillas que por muchos seminarios, charlas cenas, análisis profundísimos y repensados, de post elitistas, ombliguistas, y por supuesto de sus pueriles montajes más propios de patio de colegio y demases ya forman parte por derecho propio del Olimpo Blogosférico, ¡Ay Dios mio! ¡Qué ingenuos son!, esos mismos componentes de la “pandilla-basura- blogosférica” son los que con sus actitudes “mafiosas” quedan en evidencia, nadie les empuja, ellos solitos se tiran de cabeza al pozo, ellos mismos ingresan en la cocina del infierno, ellos mismos se ahogan en su particular hoguera de las vanidades que bien se encargan de alimentar, de alimentar una cocina del infierno que está llenando de mierda todo lo que huele a Blogosfera…
El “descanso dominical” me ha servido para reencontrarme con la pura esencia de escribir un blog, que no es nada más que escribir por y para uno mismo ...
El tiempo acabará con todos. Pero antes lo hará con los diarios. La crisis del diario está en las tres primeras letras. El día. La unidad de tiempo. Está rota. Un día da para mucho. En la microescala están la radio, los teléfonos móviles, internet, los paneles informativos en las ciudades, la televisión. Esperar al día siguiente es una absurda condición para las noticias.
¿Tiene realmente sentido escribir un comentario a un post de Arcadi Espada, debajo de 458 comentarios previos a éste?
Sea. Por probar. Porque éste será mi primer comentario en este ingenioso y abultado e hiperbólico blog (sí, sí, he dicho blog). Y probablemente el último: salvo que la próxima vez sólo encuentre unos diez o veinte comentarios por delante del mío, una escala razonablemente blogosférica para mi gusto.
Casi he olvidado mi contra-reflexión del susto, Sr. Arcadi. Ah, sí. Era para decirle que se equivoca usted, Sr. Arcadi, aunque casi acierta, pero de refilón. Se equivoca porque la muerte del diario (as we know it) no tiene tanto que ver con la cuestión de inmediatez que usted expone. Si por eso fuera, habría desaparecido con la radio o con la TV. No. Incluso hoy, todavía convive el formato "inmediatamente" y el formato "digest" (resumen diario o semanal) en Internet. Si por eso fuera, se podrían mantener vivos los diarios aún apareciendo sólo una vez al día. Hay sitio para todos, incluso para el Informe Semanal. Ese no es el problema.
El problema es que ocupan espacio, y huelen a árbol muerto. Y se ponen amarillos, y recuerdan a viejo. Y además no se puede recortar una columna excelente y enviársela volando a un amigo como si de un avioncito de papel se tratara. Y siempre ocupan las mismas páginas (qué sospechoso, eso). Y los artículos luchan contra los estrechos espacios alargados de palabras contadas. ¿Y si la reflexión del columnero fuera de 15 magníficas palabras? Usted, sr. Arcadi, sabe perfectamente a lo que me refiero, porque sus Diarios online le ofrecen una libertad inimaginable hace apenas diez años. Y más, más. El hipervínculo (el vulgar link) es demasiado valioso para olvidar que él será también un asesino del diario. Es que hay muchos por ahí, que todavía no se han enterado. Pero yo, que tuve mis primeros granos sin Internet, y que descubrí el olor de biblioteca sin Internet, y me sumergí en la ciencia sin remota idea de la que se avecinaba, ahora le digo que me cuesta leer una "noticia" sin poder ir más allá: el vínculo, la profundidad. A la medida de mis ganas.
Esas y algunas otras son las razones que irán con los años, arañando lectores offline.
Pero, ¿a alguien de sus nickjournals le interesa realmente la conversación que ha abierto usted, Sr. Arcadi? Tendré que publicarlo en mi blog también, porque ahora que escasea mi tiempo, no me puedo permitir tal derroche de imaginación.
Saludos, y cuídese usted.
Aunque el uso del agregador RSS tal y como lo conocemos hoy, potencie aún la lectura vertical -medio a medio-, el futuro será de la agregación horizontal -por tema, no por medio-. Esta tendencia reforzará la comoditización (proceso por el cual, un producto es comprado en función del precio y no de sus cualidades diferenciales) del contenido: titular y entradilla, y dónde lo leí, no me acuerdo.