Blogosfera con Ñ
El próximo lunes, 24 de abril, tiene lugar en Madrid la presentacion del libro: "La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital", realizado con la coordinación de la Fundación France Telecom. La componente de análisis del fenómeno desde una perspectiva más española de lo que suele ser habitual en este tipo de cosas, le dota de un especial interés, además de haber supuesto un estimable esfuerzo realizado por un buen montón de personas (entre las que orgullosamente me cuento, escribiendo sobre blogs y marketing).
La asistencia al evento es libre, aunque requiere confirmación. Toda la información está aquí. Y aquí el pdf con el índice del libro (400 Kb). El libro estará disponible para su descarga en pdf, a partir del lunes.
El coordinador del libro es José Manuel Cerezo, y los autores han sido (por temas):
Actualización 16.39h
Beers & Blogs el lunes por la noche: Se ha montado un B&B en el que Pepe Cerezo (apuntaos en el wiki) ¡¡se compromete a marcarse unas cañas!! Como pregunta Consultor Anónimo si merece la pena ir a la Presentación del libro, yo estoy seguro de que sí, ¡aunque sea para ganarse la asistencia al sarao de por la noche!
Tuitéalo | Menéalo | Del.icio.us | Facebook | Suscríbete RSS
La asistencia al evento es libre, aunque requiere confirmación. Toda la información está aquí. Y aquí el pdf con el índice del libro (400 Kb). El libro estará disponible para su descarga en pdf, a partir del lunes.
El coordinador del libro es José Manuel Cerezo, y los autores han sido (por temas):
- Teoría de los blogs: José Cervera y Adolfo Estalella.
- Midiendo la blogosfera: Fernando Tricas, Juan Julián Merelo, Víctor R. Ruiz, Gemma Ferreres, Fernando Garrido y José A. del Moral.
- Medios política y participación: Juan Varela, Juan Zafra, Ignacio Escolar y Rafael Chamorro.
- Empresa 2.0: Fernando Polo y Enrique Dans.
- Geografías y Géneros: Hernán Casciari, José A. Gelado y Vicent Partal.
- Anexos: Antonio Fumero y Fernando Tricas.
Actualización 16.39h
Beers & Blogs el lunes por la noche: Se ha montado un B&B en el que Pepe Cerezo (apuntaos en el wiki) ¡¡se compromete a marcarse unas cañas!! Como pregunta Consultor Anónimo si merece la pena ir a la Presentación del libro, yo estoy seguro de que sí, ¡aunque sea para ganarse la asistencia al sarao de por la noche!

Tuitéalo | Menéalo | Del.icio.us | Facebook | Suscríbete RSS
15 Comentarios:
¿En qué consiste el acto? ¿Va a haber "charleta"? ¿Va a haber autores? ¿O solo va a ser una "puesta en escena" para prensa y similares?
En definitiva, ¿merece la pena ir?
Si no me puedo pasar (no lo sabré hasta mañana), saluda a Jose Manuel Cerezo de mi parte. Fuimos compañeros en la Uni. Los dos somos Químicos Agrícolas. Ya ves, de los abonos y fertilizantes a los blogs.
Consultor,
Creo que tendrá formato presentación del libro para la prensa, pero imagino que habrá participaciones interesantes. Y tengo entendido que TODOS LOS AUTORES estarán allí. Muchos, desde luego ya tienen el viaje a Madrid previsto.
Incluso (como te digo en la actualización), los hay que se quedan al B&B que se ha improvisado por la noche.
Andrés,
No dejaré de darle recuerdos.
Lo que es chulísimo es la invitación...
Pero no, no tengo pensado ir.
Es cierto lo de la invitación. Lástima que no se pueda apreciar toda su originalidad en un post.
¿No vienes a Madrid, o no vienes al B&B?
Me apunto a la presentación y a las cañas nocturnas (veremos si gana la opción 1 o la 2). Mientras, sólo una pregunta: ¿sabes si habrá posibilidad de adquirir el libro allí?
Saludos. Tíscar.
Tiscar,
HABRÁ UNA COPIA DEL LIBRO PARA TODOS LOS ASISTENTES.
Y por supuesto, se trata de un presente de la Fundación France Telecom ("y de los autores";-).
Gracias Fernando por contestarme en mi blog. Ando tan liada que no había visto tu respuesta aquí. Un saludo y hasta el lunes.
Me gusta meter el dedo en la llaga. ¿Qué sentido y necesidad había de un libro asín? Según ojeo en el índice, es lo mismo de siempre: autobombo; somos los mejores. La palabra pionero es un insulto a un medio que lleva muchos años en la red, y que no es más que una adaptación de otros medios que ya existían.
La creación de una blogristocracia hispana, los subtitularía yo.
Hoy en día parece que nadie está legitimado para hablar de los blogs, salvo algunos de los autores de ese libro. Y lo más interesante es que no paro de ver siempre lo mismo: gente que habla de blogs, pero no hay blogs reales.
Se supone que debería haber un blog de cada temática posible. Un buen blog sobre fórmula uno, un buen blog sobre cocina oriental, un blog sobre cine ruso. Sin embargo no es así. En los listados, siempre hay metablogs, es como si en la literatura sólo hubiera filólogos y no existieran los poetas o los novelistas. Cuando preguntas a alguien por un blog siempre te dice los mismos: y no pongo nombres por no insultar, pero en la mayoría de los casos son metablogs. No hay creación de información, apenas si hay listados de links a otras informaciones, o escribir mirándose al ombligo. Hablar del futuro de los blogs, pero nunca mencionar un blog real. Hablar de los blogs en la empresa, pero no dar listados de blogs de empresa, hablar del futuro de los blogs pero no hablar de los blogs del presente. No creo que se puede escribir un blog sobre la "blogosfera" española sin antes dar un listado de blogs reales. Apenas si los hay, y por culpa de esta absurda blogistrocacia, se les oculta, deliberadamente o no.
Así, y perdona por las confianzas, te reto a que me des el nombre de diez blog reales, sobre el mundo real y que interesen a personas reales. Diez blogs que no hablen de los blogs, diez blogs que interesen de verdad, no un blog de periodismo escrito por un periodista sin experiencia, ni un blog de economía que no interese a los economistas.
Un cordial saludo.
Mestébanez,
Estoy de acuerdo contigo en una parte, pero creo que mezclas cosas diferentes.
1)
Respecto a la necesidad para escribir un libro, dos cosas: la primera es que la necesidad existe, porque no hay casi libros en español (ni traducidos del inglés), sobre el fenómeno; la segunda, porque se trata de una iniciativa privada que no tiene sentido criticar en su calidad de iniciativa (alguien quiere hacerlo y lo hace, y punto).
Sobre la primera, hablar sobre el fenómeno en un formato recopilación/libro y ponérselo encima de las manos a mucha gente que de otra forma no le hubiera prestado atención, es motivo suficiente para escribir un libro.
2)
Todo el que quiera puede hablar de blogs. Faltaría más. Ahora bien, no me vas a jugar a aquello de que cualquiera puede escribir sobre lo que sea, y además el resto de gente tiene la obligació de leerlo.
¿Realmente crees que todo el que tiene un blog, puede escribir un libro sobre blogs?
Te puedo asegurar que en mi caso -y me consta que en el caso de la mayoría de los otros autores-, el ESFUERZO, durante bastante tiempo, de estudio y formación en el fenómeno ha sido BASTANTE MAYOR y amplio que en el de el 99,999% de la gente que tiene un blog (lógico por otra parte).
No se pretende ninguna aristocracia. Se pretende escribir un libro con fundamento, basado en el conocimiento, esfuerzo y estudio. Estoy completamente de acuerdo en que podría haber otros 100 autores tan capaces o más de escribir ese libro. Quizá 200. Pero, ¿300? ¿1000?
Si a lo que te refieres, es a que siempre están los mismos en todas partes, vale. Pero si eso fuera estrictamente cierto, que no lo es, no sería más que la constatación de una ley estadística, que no puede ser juzgada éticamente.
3)
En cuanto al tema de los blogs reales, creo que tienes razón también sólo en parte. Un blog real es cualquier blog. De hecho, un blog real es más un blog personal que un "blog temático". Un blog temático es una minipublicación que podría tener ese formato o cualquier otro.
Si tú consideras reales a ese tipo de blogs, todos los de las redes comerciales (tipo weblogs inc, o gawker, etc) valdrían como ejemplo (y ya te habría dado más de diez).
Que sobran metablogs: sí, es cierto. Y lógico. En un medio / formato incipiente, lo más normal es que se lean más los blogs que hablan de blogs, porque la audiencia (la verdadera audiencia, no los que escriben blogs) está "ausente". Pero esto está cambiando poco a poco. Los blogs que tu sugieres irán llegando, pero todavía queda algún tiempo por recorrer. Cuando ese momento llegue, el formato (blog) se habrá diluido lo suficiente como para que no tenga importancia en sí mismo.
Un sólo ejemplo, te tiene que valer como blog REAL y como blog de empresa: el que lancé junto a mis hermanos: eTc. Su audiencia no sólo es de gente que lee blogs. Es de gente interesada en marketing, que trabaja en ese área y que -muchos de ellos-, han llegado a un post determinado, por recomendación, y ahora se han suscrito por mail para recibirlos por correo.
Conclusión.
Me he puesto demasiado combativo. Lo cierto es que yo soy el primero en saltar ante el autobombo y la autoproclamación. Pero no niego que intento usarlo para mis propios fines. Si lo criticase abiertamente y a los cuatro vientos, me haría sentirme demasiado próximo al cinismo.
Por otro lado, conozco personalmente a la mayoría de los autores, y sinceramente, de divos y aristócratas tienen muy poco, y por eso tengo la obligación ética de defenderlos contra una acusación similar hasta el final.
Excelente respuesta a la que poco puedo añadir.
Quizás el mayor problema es que cualquiera que lea varios blogs al final acaba leyendo demasiados metablogs y es cansino ver una y otra vez los mismos nombres, las mismas noticias, etc.
Cuando hablo de blogistocracia no pienso en personas con un mercedes y traje de Armani; me refiero a una serie de personas que se han erigido como los que cortan el bacalao en la red. Desde luego que no hay muchos que puedan ocupar ese puesto, pero ¡siempre son los mismos!
Me quedo con tu frase:
la audiencia (la verdadera audiencia, no los que escriben blogs) está "ausente".
Pues es muy posible que tengas razón. "Apenas" hay gente que lea blogs y no los escriba.
Bueno yo ya me lo he leído... :)
Voy a echarle un ojo a tu blog. :)
Gracias, Corsaria, por tomarte el tiempo de leerme y de contestarme!!
Deja tu comentario
<< Inicio