¡Ayudaaaa!
Con motivo de la publicación de un dossier especial sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el número de septiembre de una conocida revista española de marketing, se me ha pedido un artículo donde se ponga en relación el papel que los blogs pueden jugar dentro de esta disciplina empresarial.
Como no es algo de lo que se haya hablado mucho antes, se requiere un esfuerzo de síntesis y de pensamiento lateral. Así que he pensado que nunca mejor ocasión para pedir ayuda a mis lectores que ésta. Primero porque creo plenamente en los blogs como herramientas de trabajo colaborativas. Segundo, porque seguro que muchos de mis lectores saben más que yo de ambas materias, y es una oportunidad que no puedo desperdiciar.
Estaré encantado de recibir vuestro feedback, ideas, sugerencias, ejemplos, etc. Y por supuesto, citaré a todas aquellas personas que tengan a bien dejar nombre y referencia, si lo consideran oportuno (puesto, compañía, blog o lo que se quiera). El artículo no será muy largo, por lo que si hubiera muchas contribuciones lo publicaría extendido aquí en abladías. Agradeceré también los links a este artículo, porque no creo que yo solo sea capaz de congregar un número relevante de participantes que se animen a hablar sobre un tema tan insólito.
Blogs y Responsabilidad Social Corporativa
Algunos puntos iniciales de reflexión:
Un par de links útiles sobre la RSC:
Tuitéalo | Menéalo | Del.icio.us | Facebook | Suscríbete RSS
Como no es algo de lo que se haya hablado mucho antes, se requiere un esfuerzo de síntesis y de pensamiento lateral. Así que he pensado que nunca mejor ocasión para pedir ayuda a mis lectores que ésta. Primero porque creo plenamente en los blogs como herramientas de trabajo colaborativas. Segundo, porque seguro que muchos de mis lectores saben más que yo de ambas materias, y es una oportunidad que no puedo desperdiciar.
Estaré encantado de recibir vuestro feedback, ideas, sugerencias, ejemplos, etc. Y por supuesto, citaré a todas aquellas personas que tengan a bien dejar nombre y referencia, si lo consideran oportuno (puesto, compañía, blog o lo que se quiera). El artículo no será muy largo, por lo que si hubiera muchas contribuciones lo publicaría extendido aquí en abladías. Agradeceré también los links a este artículo, porque no creo que yo solo sea capaz de congregar un número relevante de participantes que se animen a hablar sobre un tema tan insólito.
Blogs y Responsabilidad Social Corporativa
Algunos puntos iniciales de reflexión:
- Los weblogs como herramientas de comunicación empresarial establecen un entorno abierto y participativo. Como uno de los objetivos de la RSC es fomentar el diálogo social, los blogs se presentan como buenas herramientas ideales para mantener un diálogo online.
- Asimismo la consideración hacia el consumidor y el ciudadano. Escuchar sus quejas y sus peticiones. Entender sus preocupaciones sociales, y el papel que las empresas juegan en el progreso social. ¿Qué mejor foro de debate que la blogosfera?
- Varios ensayos conocidos de empresas montando blogs falsos (donde la historia no es verdadera, pero queriendo que sea verdadera, o los personajes no son reales, pero haciéndolos pasar por reales) han terminado en un rechazo sonado por parte de la blogosfera (incluyendo en ese término, claro está, a los lectores de blogs, no sólo a los escritores de los mismos). Esto lleva al tema de la honestidad y la trasparencia en la comunicación a través de los blogs corporativos. Que enlaza con el propósito de trasparencia que se ponen de manifiesto en las normas de RSC, cara a los accionistas y a la sociedad en general.
- Varios casos en USA de blogs donde directivos de las empresas se dirigen de una forma más natural, directa y rápida a los diferentes colectivos de interés. Casos como el de Boeing, HP, General Motors, etc.
Un par de links útiles sobre la RSC:
- Foro de reputación corporativa.
- Noticias sobre Reputación Social Corporativa, agregadas por LastInfoo.
Tuitéalo | Menéalo | Del.icio.us | Facebook | Suscríbete RSS
10 Comentarios:
Como no tienes tackbacks ( o yo no lo he visto), te dejo el enlace a mi post dándole difusión al tuyo y aportando un par de cositas:
http://antoniofumero.blogspot.com/2005/06/blogs-y-rsc.html
Suerte.
Ya nos contarás...
Gracias Cristianf,
El problema de la brecha digital (y de la disminución de dicha brecha) es claramente un objetivo de la RSC. Tendré en cuenta el comentario.
Antoine,
Gracias por el link, y por la reflexión. Estoy completamente de acuerdo en considerar los blogs como herramienta de comunicación interna y externa de carácter participativo.
Creo que blogger no permite trackbacks (corríjanme si me equivoco)
Fernando,
No conocía ninguno de los dos sitios, gracias por los links.
A ver...
Visita:
http://rse.revistalgn.com.ar/
Yo escribí un artículo sobre ética en RRPP en tres países: España, México y Argentina (por si te sirve).
http://www.dosdoce.com/pagina_nueva_41.htm
También:
http://www.voluntariadocorporativo.
org/
Gracias por los links Octavio.
Aunque más que información sobre RSC, lo que necesito son los nexos de unión entre el blog como herramienta de comunicación y la teoría del RSC.
Seguro que tú tienes algún punto interesante que añadir.
Fernando, hasta cuando tienes tiempo para presentar el articulo? me gustaría darte una mano
Creo que hay varias utilidades de los blogs para programas RSE. Tal vez estaría bien describir su utilidad de acuerdo a su funcionalidad.
Por ejemplo, como medio de comunicación, como herramienta de coordinación y memoria de un programa, como herramienta para integrar distintos actores( empresa - ong - gobierno) para generar participación de la comunidad.
Tambien hay que recordar que un programa integral de RSE no es solo ayudar a la comunidad, eso es solo la punta del icberg. Creo que cualquier empresa que da la oportundidad a sus empleados de expresarse, dar opiniones sin discriminar, es tambien parte de la RSE.
Por otra parte, y tal vez obvia...el blog en la empresa alienta el desarrollo y la difusión de tecnlogías respetuosas del medio ambiente y la libertad de expresión.
que no es poco...
Saludos,
Matias Fernandez Dutto
Relaciones Públicas
Gracias, Matías,
Me parece una aportación interesante. Y va en la línea con lo que llevo hasta ahora desarrollado.
Tengo que entregar el artículo en las próximas dos semanas, y la línea irá por describir las utilidades desde el punto de vista de comunicación de la empresa con "la sociedad", desde una perspectiva de la honestidad y la trasparencia.
Te copio el post que escribí sobre este tema hace tiempo en bitácoras.org:
¿Responsabilidad social corporativa y blogs?
domingo, 10/oct/2004
Si uno de los pilares de la Responsabilidad Social Corporativa es la transparencia de las actividades de una organización (los otros dos son respeto al medio ambiente y compromiso social), un blog puede ser una herramienta fundamental para hacer más clara la actuación de las empresas, instituciones e incluso de los individuos, de cara al resto de la sociedad.
Si ya existen otros instrumentos (página web, memoria de RSC, encuentros con analistas y otros líderes de opinión, etc.), ¿qué papel podrían jugar los blogs?
Desde mi punto de vista, un blog corporativo es como abrir una ventana de dos vías a la organización. Creo que los Consejeros Delegados que participan en la blogósfera son los primeros que se han dado cuenta de esto.
Sin embargo, no todas las organizaciones estarán dispuestas a exponerse de esta manera al escrutinio público, ya que temen perder el control de su comunicación y a verse expuestos a “ataques” que ahora, desde su posición puramente informativa, intentan evitar, sin conseguirlo.
Pero estas “ventanas de dos vías” (los blogs corporativos) pueden hacer más transparentes las actuaciones de las empresas, no sólo porque pueden explicar paso a paso qué, cómo y por qué hacen lo que hacen, sino también porque pueden “escuchar” y responder a dudas razonables que compartan muchas personas sobre alguna de sus actividades.
Aunque el pilar de transparencia de la RSC sobre todo se refiera a tener las “cuentas claras” -en términos financieros- cada vez más se está requiriendo en otros ámbitos, como en temas de materias primas (Organismos Genéticamente Modificados) y de proveedores (trabajo infantil).
Si las organizaciones no tienen nada qué ocultar y pueden “decirlo” abiertamente, un blog pueden ser una herramienta fantástica para hacerlo.
http://www.bitacoras.org/bit.php?id=92_0_1_0_C
Espero que te sirva de algo.
Jaja, Octavio,
Pero si YA ESTÁ ESCRITO!!
Pues eso, casi que me mandas foto y cargo, y lo envío en tu nombre a la revista ;-)
Espero poder mejorar eso. No te importará si te cito, no?
No entiendo cómo no lo he encontrado antes en Google. Y conste que he buscado, y me considero buscador avanzado.
Gracias.
Hola me parece muy interesante el tema de la transparencia y la honestidad por parte de las empresas hacia los clientes. Es importante que exista una retroalimentación donde todos podamos opinar con libertad.
Un gran saludo
Yvette
Deja tu comentario
<< Inicio